We will try to keep this section updated as better as possible. It contains news generated on the regional, national, and international press, radio, TV, and other magazines (e.g. National Geographic, Muy Interesante, Investigación y Ciencia, etc)

09 Jun 2023

Outorgouse un accésit ao segundo traballo mellor valorado, a reportaxe titulada “Explorar el poder curativo de la música” de José Luís Jiménez Díaz, publicada no diario ABC o 17 de setembro de 2022. Valorouse que se trata dun “traballo xornalístico que dá a coñecer un proxecto de investigación realizado en Galicia, a través dun enfoque curioso -a toma de mostras á entrada e saída dun concerto-“. Aborda o proxecto Sensogenomic, desenvolto por un equipo do Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), que pretende medir a resposta xenética do ser humano aos estímulos musicais co fin de estudar o potencial terapéutico da música. O galardoado recibirá unha dotación de 1.000 euros.

16 Nov 2022

Un estudio llevado a cabo por el consorcio internacional RESCEU y en el que participa España a través del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), liderado por Federico Martinón-Torres y Antonio Salas.

El virus respiratorio sincitial envía al hospital a 1 de cada 56 recién nacidos, concluye un estudio.

15 Nov 2022
The study carried out by the international consortium RESCEU and in which Spain participates through the Health Research Institute of Santiago de Compostela (IDIS), led by Federico Martinón and Antonio Salas, warns about the high affection of the respiratory syncytial virus, which is “the true COVID-19 of the kids”. This study, financed with the support… Continue reading VRS, the “real...
20 Oct 2022

Sensogenoma22 é un proxecto de investigación no que, por primeira vez e a grande escala, ciencia e música danse a man para loitar contra diferentes enfermidades. Así, o Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) e a Real Filharmonía de Galicia dan pulo a esta colaboración interdisciplinaria que ten por obxecto 'buscar as bases biolóxicas do estímulo musical' coa vontade de 'iluminar novas dianas terapéuticas'.

13 Oct 2022

La Voz de Galicia.

Unas mil personas han asistido al mayor experimento realizado hasta el momento para saber cómo afecta la música a la expresión de los genes, dirigido por los investigadores del IDIS Antonio Salas y Federico Martinón

13 Oct 2022

El 30 de septiembre, la Real Filharmonía de Galicia dará un concierto para mil personas. A los asistentes, el IDIS le tomará una muestra antes y después de la actuación, con el objetivo de explorar nuevas vías de tratamiento de ciertas patologías

12 Oct 2022

La Voz de Galicia: Una prueba rápida permitirá diagnosticar una meningitis o una neumonía en menos de dos horas.

El Correo Gallego: Nuevo avance para diagnosticar dolencias graves en solo 2 horas.

01 Oct 2022
Unas mil personas han asistido al mayor experimento realizado hasta el momento para saber cómo afecta la música a la expresión de los genes, dirigido por los investigadores del IDIS Antonio Salas y Federico Martinón
30 Sep 2022
Sensoxenoma22 es un proyecto desarrollado por el IDIS (Instituto de Investigación Sanitaria) y la Real Filharmonía de Galicia, en el que se abordará científicamente la respuesta de nuestro genoma (ADN) ante del estímulo musical.Esto se hará con una recogida de muestras biológicas a donantes voluntarios que permitirá estudiar cómo se expresan los genes antes y después de escuchar el programa sorpresa que ofrecerá la orquesta.Se reecogerán muestras de 400 asistentes al concierto que deberán haber firmado previamente un consentimiento informado.
22 Sep 2022
Sensogenoma22 es un proyecto de investigación único donde, por primera vez y a gran escala, la ciencia y la música se unen para combatir diversas
22 Sep 2022

Los efectos de la música sobre los genes y su capacidad para frenar o paliar enfermedades como cáncer, Alzheimer, o Trastorno de Espectro Autista, ese es el objetivo de Sensogenoma22. Se trata de la primera recogida de muestras genéticas a gran escala, antes y después de un concierto, que permitirá profundizar en las bases del estímulo musical y analizar los mecanismos biológicos tras este estímulo.

22 Sep 2022

Los efectos de la música sobre los genes y su capacidad para frenar o paliar enfermedades como cáncer, Alzheimer, o Trastorno de Espectro Autista, ese es el objetivo de Sensogenoma22. Se trata de la primera recogida de muestras genéticas a gran escala, antes y después de un concierto, que permitirá profundizar en las bases del estímulo musical y analizar los mecanismos biológicos tras este estímulo. En grupo de investigación del IDIS, Genvip, liderado por los investigadores Federico Martinón Torres, y Antonio Salas Ellacuriaga comenzaron esta línea de investigación en el año 2017...

20 Sep 2022
Os investigadores do IDIS analizaron máis dun millón e medio de tests, tamén en pacientes comórbidos
15 Sep 2022

Los primeros conciertos de esta temporada serán el 30 de septiembre y 1 de octubre con el Proyecto Sensoxenoma, una iniciativa de investigación llevada a cabo conjuntamente por el IDIS (Instistuto de Investigación Sanitaria de Galicia) y la Real Filharmonía de Galicia en el que se estudiará científicamente la respuesta del genoma ante un estímulo musical. Esto se hará con una recogida de muestras a los asistentes que determinará cómo se comporta su cuerpo antes y después de escuchar el programa, dirigido por Baldur Brönnimann, que será sorpresa. La información detallada de estos dos eventos podrá consultarse en breve a través de la web sensogenoma.es.

13 Sep 2022
El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (Idis) y la Real Filharmonía de Galicia se unen en el proyecto ‘Sensogenoma22’ con un concierto «único en el mundo» que investigará la reacción del genoma humano a los estímulos musicales para «luchar contra las enfermedades». El concierto, que tendrá un repertorio sorpresa de una hora de duración, […]
13 Sep 2022
El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (Idis) y la Real Filharmonía de Galicia se unen en el proyecto 'Sensogenoma22' con un concierto "único en el mundo" que investigará la reacción del genoma humano a los estímulos musicales para "luchar contra las enfermedades".
13 Sep 2022
El Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS) y la Real Filharmonía de Galicia presentaron ayer el proyecto Sensoxenoma22, que comienza con la organi...
13 Sep 2022
investigación. Sensoxenoma22, un proyecto de investigación único que combina por primera vez y a gran escala, la ciencia y la música para luchar contr...
13 Sep 2022
O Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (Idis) e a Real Filharmonía de Galicia únense no proxecto...
13 Sep 2022

Sensogenoma22 é un proxecto de investigación no que, por primeira vez e a grande escala, ciencia e música danse a man para loitar contra diferentes enfermidades. Así, o Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) —constituído ao abeiro dun convenio entre USC, Consellaría de Sanidade e SERGAS —, e a Real Filharmonía de Galicia dan pulo a esta colaboración interdisciplinaria que ten por obxecto “buscar as bases biolóxicas do estímulo musical” coa vontade de “iluminar novas dianas terapéuticas”.

13 Sep 2022
La USC y el IDIS han encontrado evidencias moleculares de una relación genética entre la infección por coronavirus y el cáncer, aunque es necesario hacer más estudios. Las personas infectadas tienen baja presencia de p53, una proteína oncosupresora
13 Sep 2022
La USC y el IDIS han encontrado evidencias moleculares de una relación genética entre la infección por coronavirus y el cáncer, aunque es necesario hacer más estudios. Las personas infectadas tienen baja presencia de p53, una proteína oncosupresora
11 Sep 2022

Este es el sugerente título de un artículo de investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) en "Journal of infection".

09 Sep 2022
Sensogenoma22 es un proyecto de investigación único en el que, por primera vez y a gran escala, la ciencia y la música se dan la mano para luchar cont...
08 Sep 2022
¿Es el SARS-CoV-2 un virus oncogénico?, esta es la pregunta que los profesores de la Universidad de Santiago de Compostela, Antonio Salas y Federico Martinón, junto con Alberto Gómez Carballa del Instituto de Investigaciones Sanitarias (IDIS), intentan re
27 Ago 2022
Investigadores del Grupo de Investigación en Genética, Vacunas e Infecciones (GENVIP) del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Composte...
26 Ago 2022
‘¿Es el SARS-CoV-2 un virus oncogénico?’, esta es la pregunta que investigadores del Grupo de Investigación en Genética, Vacunas e Infecciones, GENVIP, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, IDIS, lanzan a la comunidad médica en el último número de la revista de la Asociación Británica de Infecciones, Journal of Infection, una de las revistas de mayor relevancia internacional, con un factor impacto de 38. Alberto Gómez Carballa, Federico Martinón Torres y Antonio Salas Ellacuriaga, en colaboración con el grupo de investigación GEN-COVID (www.gencovid.eu) y el Imperial College de Londres, muestran evidencias moleculares de la posible relación genética entre la infección del COVID-19 y el cáncer, apoyando la hipótesis que relaciona SARS-COV-2 y cáncer de endometrio severo sugerida por investigadores chinos en la misma revista. Los investigadores han llevado a cabo un estudio que añade evidencias a esta posible relación y apunta a que podría ser más general, en la misma línea que los virus Epstein-Barr y Hepatitis B controlan en el gen TP53, conocido como el gen de la proteína tumoral, p53, conocido también como el “guardián del genoma”. El proceso concreto consistiría, según las evidencias del estudio, en que los antígenos del SARS-CoV-2 secuestran la proteína oncosupresora o p53 conduciendo a su degeneración por daño oxidativo. El SARS-CoV-2 aprovecharía las vías controladas por p53 durante la fase de infección, obviando las respuestas inmunitarias y facilitando la replicación, lo que parece indicar que en caso de que p53 se encuentre muy reducido en la fase aguda de la infección sería un biomarcador de enfermedad grave. Esto plantea la hipótesis de que la inhibición a largo plazo de p53 por parte de SARS-CoV-2 podría ser un factor de riesgo de carcinogénesis. De hecho, durante el estudio se obtuvieron evidencias de que pacientes en fase aguda de SARS-CoV-2 y aquellos con infección de larga duración (conocido como COVID-19 persistente) muestran baja presencia de p53. Para llegar a estas conclusiones se realizaron tres estudios con pacientes sanos e infectados de SARS-CoV-2 estratificados según su gravedad, desde enfermos críticos, a graves, leves y personas saludables, y en diferentes momentos tras la infección, a las 12, 16 y 24 semanas tras el test negativo o el alta médica. El estudio ha sido financiado por la Axencia Galega de Innovación, GAIN (Plan Rescata-COVID), y ACIS, la Axencia de Coñecemento en Saúde, así como el Insitituto de Salud Carlos III y los fondos europeos del programa H2020. Los investigadores indican que ‘esto no demuestra una relación causal entre SARS-CoV-2 y el cáncer, pero en el caso de que estudios más grandes en muestra y extensos en seguimiento, lo confirmen, el impacto en la salud pública mundial sería enorme’, según Salas, “nuestra evidencia se origina en el ámbito de la expresión génica, lo que nosotros denominamos la transcriptómica. El hecho de que hayamos encontrado una evidencia convergente en tres estudios independientes, sienta una base lo suficientemente sólida como para iniciar estudios en el ámbito clínico y epidemiológico que permitan arrojar luz sobre este posible vínculo”. Martinón añade que “por el contexto pandémico por el que hemos pasado y seguimos estando, y por las consecuencias que podría tener en los sistemas de salud a medio/largo plazo, sería importante llevar a cabo estudios que delimiten el alcance concreto de nuestros resultados”. Salas matiza que “Del estudio se infiere que el SASR-CoV-2 podría llegar a ser un factor de riesgo como lo son otros muchos factores en diversos tipos de cáncer; desde mutaciones genéticas que aumentan el riesgo a desarrollar un cáncer, hasta factores ambientales”. Ambos coinciden en la necesidad de hacer más estudios y en el deseo de estar equivocados.
25 Jun 2022
El Idis cuenta con la plataforma transcriptómica más avanzada que permite analizar la expresión de genes de cualquier muestra biológica
12 May 2022
SANTIAGO Antonio Salas, investigador del IDIS, lidera, junto a su compañero Federico Martinón, un equipo de investigación que se ha ganado a pulso el ...
12 May 2022
El IDIS cuenta ya con una Plataforma transcriptómica con tecnología Nanostring n-Counter Max, más moderna que la anteriormente existente. La máquina h...
04 Feb 2022
Os investigadores do IDIS e da USC Federico Martinón e Antonio Salas publican na revista Science unha e-Letter na que critican certas 'simplificacións'
10 Sep 2021
investigación. El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) ha creado una herramienta que facilita a investigadores y unid...
10 Sep 2021
Tenía 72 años y llevaba casi un mes ingresado | Siguen activos 18 casos y se han curado 853 de los 883 totales | El IDIS crea una herramienta bioinformática de análisis del virus
09 Sep 2021
Santiago de Compostela, 9 sep (EFE).- El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) ha creado una herramienta que facilita a investigadores y u...
09 Sep 2021
Científicos del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) han desarrollado una...
09 Sep 2021
El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) ha creado una herramienta que facilita a investigadores y unidades...
09 Sep 2021
Científicos del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) han desarrollado una...
29 Jul 2021
La investigadora del grupo GENVIP del IDIS Sara Pischedda ha defendido su tesis doctoral, dirigida por Federico Martinón y Antonio Salas, con el título Modulación epixenética no sistema inmunitario na infancia: enfermidades infecciosas e vacinas. El proyecto sobre los mecanismos epigenéticos que regulan el sistema inmunitario tras las infecciones y las vacunas, revela la contribución de cambios en la metilación del ADN en las secuelas respiratorias observadas tras la infección por virus respiratorio sincitial (VRS) y en la modulación de las variables respuestas inmunitarias observadas después de la vacunación con la vacuna neumocócida conjugada (PCV13). El virus respiratorio sincitial, que infecta prácticamente a todos los niños menores de dos años, es la principal causa mundial de infecciones agudas de las vías respiratorias bajas (ALRI) en niños pequeños y se asocia con morbilidad y mortalidad infantil. En 2015, se estimó que aproximadamente 34 millones de nuevos episodios de ALRI en niños en todo el mundo eran atribuibles al VSR, un gran número que resultó en 3,2 millones de ingresos hospitalarios y casi 60.000 muertes infantiles en todo el mundo cada año. Desafortunadamente, todavía no existen tratamientos o vacunas eficaces. El VSR, relacionado con el asma Además de la carga aguda de VSR, evidencias de datos epidemiológicos sugieren que la infección por  virus respiratorio sincitial en los primeros 3 años de vida puede estar directamente correlacionada con morbilidades respiratorias a largo plazo como sibilancias recurrentes y asma. La sibilancia es el típico sonido agudo que se produce durante la respiración. El asma, por otro lado, se caracteriza por anomalías en la función pulmonar que incluyen obstrucción variable de las vías respiratorias y aumento de la reactividad bronquial. Según explica la doctora Sara Pischedda, “generalmente, reconocer el asma suele ser obvio y la mayoría de las veces los pacientes asmáticos informan episodios de sibilancias; sin embargo, es muy difícil predecir y distinguir qué niños presentarán síntomas solo en los primeros años de vida, de cuáles presentarán síntomas persistentes y cuáles pueden desarrollar sibilancias permanentes o asma”. El riesgo de sibilancias y / o incidencia de asma, asimismo, se ha asociado cada vez más con una combinación de factores genéticos y ambientales, así como con la gravedad de la infección respiratoria. La metilación del ADN, clave La epigenética se refiere a todos los cambios que ocurren en la función de los genes sin alterar la secuencia de ADN y uno de los mecanismos epigenéticos más estudiado es la metilación del ADN, que regula la expresión génica activando y reprimiendo diferentes conjuntos de genes. La epigenética juega, por lo tanto, un papel fundamental en las patologías humanas y en la regulación del sistema inmunológico en la salud y la enfermedad. Muchas diferencias observadas en el sistema inmunológico de los recién nacidos y de los adultos parecen estar asociadas con modificaciones epigenéticas de genes que controlan la inflamación y la respuesta inmunitaria. En los primeros años de vida, el sistema inmunológico en desarrollo presenta un nivel de madurez muy bajo que se refleja en una mayor susceptibilidad y vulnerabilidad a las infecciones y una reducida respuesta a la vacunación.   Análisis del genoma después de una infección por virus respiratorio   En este trabajo del IDIS, utilizando una plataforma de microarray, Infinium Illumina Methylation BeadChip, se ha podido analizar el nivel de metilación de más de 850.000 posiciones distribuidas en todo el genoma en un grupo de niños que después de una infección por VRS presentaban secuelas respiratorias. Los resultados obtenidos por estos estudios han revelado una contribución importante de los cambios en la metilación del ADN en la regulación de varios procesos inmunes que impulsan la respuesta inmune diferencial observada en los niños tras ser expuestos a estímulos externos. Sara Pischedda indica que a mayores, “en este estudio se ha evaluado el papel de la epigenética en la modulación de la respuesta inmune a la vacuna antineumocócica que ha revelado ser muy eficaz para prevenir las infecciones neumocócicas proporcionando inmunidad rápidamente y durante el segundo año de vida”. Las infecciones neumocócicas son un importante problema de salud pública en todo el mundo que causa una alta morbilidad y mortalidad en los niños pequeños que padecen neumonía, meningitis y sepsis, causando un millón de muertes en niños menores de cinco años. Se cree que los niños pequeños, al ser los pacientes más afectados, son los principales transmisores de estas infecciones en toda la población. Por lo tanto, mantener niveles adecuados de anticuerpos en esta categoría de población es la clave para bloquear la transmisión del cuerpo y lograr una protección completa. Una variable respuesta a la vacuna Desafortunadamente, la inmadurez del sistema inmunitario de los niños se refleja en una reducida y variable respuesta a la vacuna, un factor crucial, con importantes implicaciones para la distribución de la protección en los individuos y para el grado de inmunidad colectiva alcanzado cuando la vacuna se usa ampliamente en una población. Se ha demostrado que, durante la vacunación infantil, un gran número de niños alcanza niveles de anticuerpos más de 100 veces superiores a los de la inmunización que otros. La razón de esta enorme variación no se comprende completamente. Debido a la falta de estudios en el papel de las modificaciones epigenéticas en la variable respuesta a la vacuna, se dilucidaron las diferencias en la metilación entre personas que respondían con diferente magnitud a la vacuna de refuerzo PCV13 para buscar biomarcadores epigenéticos asociados con una respuesta inmune más robusta.
01 Jun 2021
Los investigadores Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) Federico Martinón y...
11 Ene 2021
Entrevista a Antonio Salas, genetista, profesor en la USC e investigador en el instituto IDIS
18 Sep 2020
Científicos del Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS) señalan que el foco del País Vasco fue el primero y el de Madrid muy extenso
17 Sep 2020
La investigación liderada por los doctores Antonio Salas Ellacuriaga y Federico Martinón Torres concluye que probablemente B3a es el primero linaje del virus que entró en España a través de la ciudad de Vitoria en torno a 11 de febrero de 2020 El virus SARS- Cov-2 entró en España por la ciudad de Vitoria, en torno a 11 de febrero de 2020, a través de la cepa genética B3la. El País Vasco es la comunidad autónoma con más probabilidades de albergar el origen de la pandemia en España, con un foco de expansión importante que tiene lugar entre los días 5 y 14 de aquel mes, así como entre el 16 y el 19 de marzo. Estas son algunas de las conclusiones a las que llegaron los científicos del IDIS Antonio Salas Ellacuriaga y Federico Martinón Torres (jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico de Santiago) en un artículo que acaba de ver la luz en la revista Zoological Research y que identifica las cinco cepas genéticas que explicarían el 90% de todos los incidentes en la base de datos de genomas, la práctica totalidad de los casos de la COVID-19 en el territorio español. A2a5, el segundo linaje más importante del virus en España, pudo originarse en Italia, el lugar donde surge su ancestro evolutivo, A2a, a su vez, a más importante a nivel mundial. Esta última llegaría a España a principios de marzo y rápidamente se hace fuerte en Madrid, explican los investigadores. Muchos de estos linajes, ya sean los generados dentro de España, como las importados de fuera, pudieron ser exportados a otros lugares del mundo, como Inglaterra (B3la) o Sudamérica (B3la o La2a4, entre otras). El grupo de investigadores liderado por los investigadores del IDIS, descifró el comportamiento del virus en el Estado. España representa uno de los grandes focos mundiales de la primera onda de la pandemia. Con la finalidad de entenderla desde el punto de vista del agente causal, el equipo de investigadores analizó un total de 41.362 genomas, de los cuales 1.245 componen la muestra española. Este es el mayor estudio global llevado a cabo hasta la fecha en relación con la variabilidad genómica del SARS-CoV-2 en el mundo y el primero publicado en explorar la variación genética en España. B3a, el primer linaje español El presente estudio es una continuación del proyecto pionero previo del mismo grupo de investigación donde los autores descubrieron la importancia de los super-contagiadores cómo gran motor de la pandemia SARS-CoV-2. Esta vez, los científicos centraron sus esfuerzos en comprender la dinámica de transmisión en España. Según este estudio, existen cinco linajes principales que explican casi el 90% de todos los incidentes en la base de datos de genomas: A2a5 (38.4%),  B3a (30.1%),  B9 (8.7%), A2a4 (7.8%), e A2a10 (2.8%). “Mediante una combinación de análisis evolutivos y matemáticos que tienen en cuenta no solo la cronología de los genomas, sino también sus patrones de variación genómica, fuimos capaces de reconstruir el origen más probable de estos linajes, dentro y fuera de España”, explica Antonio Salas. El estudio constata que mientras que B3a, B9 y la sub-linaje A2a5c surgieron en España; A2a5, A2a4 y A2a10 fueron importados de otros países de Europa. Un aspecto distintivo del SARS-CoV-2 en España es la frecuencia tan elevada de genomas pertenecientes a la cepa B: 39.3%; mayoritariamente representadas por las sub-cepas B3a y B9. “En el estudio presentado, se hace una investigación al más puro estilo policial aunando la información que procede de distintas fuentes, básicamente evolutivas, geoespaciales y cronológicas (filogeografía), y ayudándose de la enorme fuente de información allegada por la gran base de datos internacional de genomas utilizada en el estudio”, explican los científicos. En relación con el linaje B3a, y a la luz de los datos existentes en los genomas que componen la muestra, el estudio concluye que el País Vasco es la zona más probable para albergar su origen. Por otro lado, A2a5, el segundo linaje más importante en España “muy probablemente se originó en Italia, otro de los grandes epicentros no asiático en la expansión del coronavirus”, afirman Salas y Martinón. La mutación D614 G es menos frecuente en España Existen ya algunos trabajos que apuntan la que la mutación D614 G en el coronavirus le confiere una mayor capacidad de transmisión. “Nuestro estudio indica que esta mutación está presente en aproximadamente un 56% de todas las cepas de España, lo cual podría parecer muy alta, pero es con todo la más baja de toda Europa (82%)”, señalan. Los resultados de estos investigadores no apoyan una implicación de esta mutación en el alto incidente de la COVID-19 en España, no solamente por su frecuencia que es difícil de encajar con el incidente de la enfermedad, sino también porque la mutación surge en A2 y no A2a; pero es A2a, con todo, “la cepa que tiene éxito a nivel mundial”. Los autores proponen que es el azar, técnicamente deriva génica, favorecido por eventos de super-contagio, lo que eleva la frecuencia de esta mutación en todo el mundo. Los linajes principales de España experimentaron incrementos repentinos en su tamaño efectivo en un tiempo muy corto y en ciudades concretas. El análisis evolutivo de estos linajes delata que detrás de estas expansiones del virus fue necesaria la mediación de super-contaxiadores. Existen varias fuentes de evidencia en relación con este hecho que tienen que ver con la vida media de las cepas de los virus, sus tasas evolutivas, localización geográfica, o cronología, entre otras. “Por todo ello creemos que el papel de los super-contaxiadores y no variaciones ventajosas en el genoma del virus, tuvieron mucha más importancia a la hora de entender y explicar la epidemioloxía del SARS-Cov-2”, dice Martinón. La metodología utilizada por el grupo de Salas y Martinón servirá de modelo para estudiar cualquier otra zona del mundo y demuestra la posibilidad de estudiar la dinámica del virus a escalas geográficas pequeñas cuando se analizan en un contexto pandémico internacional. Este trabajo es solo una parte de un proyecto mucho más ambicioso denominado GEN-COVID, una apuesta que integra genómica, transcriptómica, epixenómica, proteómica e inmunología. El artículo titulado ‘Phylogeography of SARS-CoV-2 pandemic in Spain: a story of multiple introductions, micro-geographic stratification, founder effects, and super-spreaders’ está también firmado por Alberto Gómez Carballa, Xabier Bello Paderne, Jacobo Pardo Seco y María Luisa Pérez del Molino-Bernal.
17 Sep 2020
Según una estudio efectuado por expertos en genómica del laboratorio Idis, de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). las primeras infecciones en España por el coronavirus
17 Sep 2020
El estudio fue realizado por expertos en genómica del laboratorio Idis, de la Universidad de Santiago de Compostela
17 Sep 2020
The research led by doctors Antonio Salas Ellacuriaga and Federico Martinón Torres concludes that B3a is probably the first lineage of the virus that entered Spain through the city of Vitoria around February 11, 2020 The SARS-Cov-2 virus entered Spain through the city of Vitoria, around February 11, 2020, through the B3la genetic strain. The Basque Country is the autonomous community most likely to host the origin of the pandemic in Spain, with a significant expansion focus that takes place between the 5th and 14th of that month, as well as between March 16 and 19. These are some of the conclusions reached by IDIS scientists Antonio Salas Ellacuriaga and Federico Martinón Torres (head of the Pediatric Service of the Hospital Clínico de Santiago) in an article that has just been published in the journal Zoological Research and that identifies the five genetic strains that would explain 90% of all the incidents in the genome database, practically all the cases of COVID-19 in the Spanish territory. A2a5, the second most important lineage of the virus in Spain, could have originated in Italy, the place where its evolutionary ancestor arises, A2a, in turn, the most important worldwide. The latter would arrive in Spain at the beginning of March and quickly becomes strong in Madrid, the researchers explain. Many of these lineages, whether generated within Spain or imported from abroad, could be exported to other parts of the world, such as England (B3la) or South America (B3la or La2a4, among others). The group of researchers led by IDIS researchers, deciphered the behavior of the virus in the State. Spain represents one of the great global foci of the first wave of the pandemic. In order to understand it from the point of view of the causal agent, the team of researchers analyzed a total of 41,362 genomes, of which 1,245 make up the Spanish sample. This is the largest global study carried out to date in relation to the genomic variability of SARS-CoV-2 in the world and the first published to explore genetic variation in Spain. B3a, the first Spanish lineage The present study is a continuation of the previous pioneering project of the same research group where the authors discovered the importance of super-contagious agents as a major driver of the SARS-CoV-2 pandemic. This time, the scientists focused their efforts on understanding transmission dynamics in Spain. According to this study, there are five main lineages that explain almost 90% of all incidents in the genome database: A2a5 (38.4%), B3a (30.1%), B9 (8.7%), A2a4 (7.8%), e A2a10 (2.8%). Through a combination of evolutionary and mathematical analyzes that take into account not only the chronology of genomes, but also their patterns of genomic variation, we were able to reconstruct the most probable origin of these lineages, inside and outside of Spain, explains Antonio Rooms. The study confirms that while B3a, B9 and the A2a5c sub-lineage arose in Spain; A2a5, A2a4 and A2a10 were imported from other European countries. A distinctive aspect of SARS-CoV-2 in Spain is the high frequency of genomes belonging to strain B: 39.3%; mostly represented by sub-strains B3a and B9. In the study presented, an investigation is carried out in the purest police style by combining the information that comes from different sources, basically evolutionary, geospatial and chronological (phylogeography), and using the enormous source of information provided by the large international database of genomes used in the study ”, explain the scientists. In relation to the B3a lineage, and in light of the existing data in the genomes that make up the sample, the study concludes that the Basque Country is the most likely area to host its origin. On the other hand, A2a5, the second most important lineage in Spain most likely originated in Italy, another of the great non-Asian epicenters in the expansion of the coronavirus, say Salas and Martinón. The D614 G mutation is less frequent in Spain There are already some studies that suggest that the D614 G mutation in the coronavirus gives it a greater transmission capacity. Our study indicates that this mutation is present in approximately 56% of all strains in Spain, which might seem very high, but it is nevertheless the lowest in all of Europe (82%), they point out. The results of these researchers do not support an implication of this mutation in the high incident of COVID-19 in Spain, not only because of its frequency, which is difficult to fit with the incident of the disease, but also because the mutation arises in A2 and not A2a; but it is A2a, nevertheless, “the strain that is successful worldwide”. The authors propose that it is chance, technically genetic drift, favored by super-contagion events, which increases the frequency of this mutation worldwide. The main lineages of Spain experienced sudden increases in their effective size in a very short time and in specific cities. The evolutionary analysis of these lineages reveals that behind these expansions of the virus the mediation of super-contactors was necessary. There are several sources of evidence in relation to this fact that have to do with the half-life of the virus strains, their evolutionary rates, geographical location, or chronology, among others. For all these reasons, we believe that the role of super-contactors and not advantageous variations in the virus genome, had much more importance when it comes to understanding and explaining the epidemiology of SARS-Cov-2, says Martinón. The methodology used by the Salas and Martinón group will serve as a model to study any other area of the world and demonstrates the possibility of studying the dynamics of the virus at small geographic scales when analyzed in an international pandemic context. This work is just one part of a much more ambitious project called GEN-COVID, a bet that integrates genomics, transcriptomics, epixenomics, proteomics and immunology. The article entitled 'Phylogeography of SARS-CoV-2 pandemic in Spain: a story of multiple introductions, micro-geographic stratification, founder effects, and super-spreaders' is also signed by Alberto Gómez Carballa, Xabier Bello Paderne, Jacobo Pardo Seco and María Luisa Pérez del Molino-Bernal.
17 Sep 2020
Una investigación liderada por los doctores Antonio Salas y Federico Martinón Torres, del Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS) de Santiago de Compostela, concluye que el virus SARS-Cov-2 pudo haber entrado en España por la ciudad vasca de Vitoria, en torno al 11 de febrero, a través de la cepa genética B3a.
17 Sep 2020
Santiago De Compostela, (España) 17 sep (EFE).- Las primeras infecciones en España por el coronavirus Sars-cov-2, causante de la enfermedad del covid-19, entraron probablemente a través de la ciudad vasca de Vitoria (norte) el pasado 11 de febrero, según una estudio efectuado por expertos en genómica del laboratorio Idis, de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), en Galicia (noreste).
22 May 2020
Genética Josezarate 22/ 05 / 2020 Según un análisis de 5.000 genomas del virus a cargo de un equipo del IDIS de Santiago de Compostela ...
22 May 2020

Una investigación liderada por Antonio Salas y Federico Martinón, de la Facultade de Medicina de la USC y el IDIS, revela también una singularidad en nuestro país: en España se propagó un linaje del virus que apenas penetró en el resto de Europa