We will try to keep this section updated as better as possible. It contains news generated on the regional, national, and international press, radio, TV, and other magazines (e.g. National Geographic, Muy Interesante, Investigación y Ciencia, etc)

01 Ene 2023

¿La música puede curar enfermedades? Lo están investigando. Para empezar, conmueve y estimula nuestras emociones, también nuestro cerebro. La música, como te...

12 Oct 2022

Una de las nuevas vías de estudio de la genómica es conocer cómo lo que percibimos puede o no alterarlos. Cómo los estímulos sensoriales, lo que oímos, lo que vemos, lo que sentimos... repercuten en nuestro ADN, si es que lo hacen.

03 Oct 2022
Os científicos cren que podería axudar no tratamento de enfermidades como o cancro ou o alzheimer. Toman mostras do público nun concerto experimental
03 Oct 2022
Emisión del programa Telexornal - Galicia titulado Telexornal Galicia 2 03-10-2022. Todos los contenidos de TVE los tienes aquí, en RTVE Play
25 Sep 2022

[...]Además, damos cita de Sensogenoma22, el sorprendente concierto de la Real Filharmonía de Galicia destinado a la recogida de muestras biológicas, antes y después de la música, para poder estudiar el impacto de la misma en nuestro organismo y rastrear su huella genómica para avanzar en la lucha contra enfermedades como el cáncer, el Alzheimer o el TEA.

21 Dic 2020
En el informativo 14 horas de Radio Nacional hablamos con Antonio Salas, profesor de la facultad de Medicina e investigador de la Universidad de Santiago de Compostela, sobre la nueva cepa de COVID-19 que se ha detectado en el Reino Unido. Salas es miembro del Instituto de Investigaciones Sanitarias de la USC, que ha estado estudiando las cepas que han ido entrado en España y en Europa. ¿Por qué esta variante del coronavirus en concreto ha provocado unas medidas tan drásticas y el resto no? ¿Esta es especialmente peligrosa? \"No existe absolutamente ninguna evidencia científica que apunte en esa dirección. Simplemente ha habido declaraciones y ha habido una observación en base a la cual han emitido distintos juicios. Algunos del lado de la política, otros del lado de la ciencia\", ha explicado Salas. \"Lo que se ha observado es que hay una cepa que ha evolucionado de una manera más rápida en una zona restringida y no hay mucho más. No es muy diferente a lo que nosotros observamos ya en mayo. Estábamos observando un patrón muy parecido a este. Pero esto es lo que va a suceder cuando uno relaja determinadas medidas\", explica el investigador. ¿España debería cerrar? Antonio Salas dice que los criterios deben estar basados, no tanto en la mutación que está detrás, sino en la intensidad de ese brote y cómo puede llegar a afectar a un país de destino en cualquier parte del mundo. El investigador de la USC cree que el mensaje que se está enviando a la población es erróneo: \"No se debe transmitir un mensaje sobre el que no hay una evidencia científica detrás, ese tipo de cepas que pueden ser más dañinas o más virulentas, si no hay una evidencia científica. Yo no digo que no sea así, pero desde luego no debemos anticipar algo sobre una base científica que no existe\", apunta. Salas insiste en que esta cepa sigue \"exactamente\" el mismo procedimiento que él y sus compañeros han observado hace muchos meses, y comenta que en la misma dirección apunta un artículo recientemente publicado en la revista científica Science. Según Antonio Salas, el patrón es el mismo: una cepa que cobra fuerza en un evento de dispersión importante -por ejemplo, un evento público donde se hayan relajado las medidas preventivas- y una vez que ese evento cobra fuerza, es muy fácil que crezca una epidemia, se arraigan con fuerza en la población. A partir de ahí, señala Salas, el crecimiento es exponencial, es un crecimiento muy rápido. \"Si tú no frenas esos evento más peligrosos, los que asientan el virus en la población, en cuanto empieza a haber transmisión comunitaria resulta muy difícil de controlar\", cuenta el investigador. 
31 May 2020
En este episodio de 'Dos trillones de átomos' hablamos con Antonio Salas, genetista e investigador de la Universidad de Santiago de Compostela sobre el estudio que han llevado a cabo en el que abordan la figura de los 'supercontagiadores'. También conocemos en qué punto estamos en los ensayos clínicos que buscan un remedio contra el Sars-Cov-2 con José Hernández Quero, Director de la Unidad de Infecciosos del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada y combatimos falsas terapias contra el coronavirus con Laura Chaparro. Pero no hablamos solo del virus, también conocemos el hallazgo de los fósiles más antiguos de nuestra especie en Europa, nos lo cuenta María Martinón, directora del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana... presentamos la figura de Rosalind Franklin y Javier Armentia nos explica el fenómeno conocido como Anomalía del Atlántico Sur.