We will try to keep this section updated as better as possible. It contains news generated on the regional, national, and international press, radio, TV, and other magazines (e.g. National Geographic, Muy Interesante, Investigación y Ciencia, etc)

01 Oct 2022
El primer concierto a nivel nacional en el que música y ciencia se alían para investigar sobre la reacción del genoma a los estímulos sonoros concluyó...
30 Sep 2022
Sensoxenoma22 es un proyecto desarrollado por el IDIS (Instituto de Investigación Sanitaria) y la Real Filharmonía de Galicia, en el que se abordará científicamente la respuesta de nuestro genoma (ADN) ante del estímulo musical.Esto se hará con una recogida de muestras biológicas a donantes voluntarios que permitirá estudiar cómo se expresan los genes antes y después de escuchar el programa sorpresa que ofrecerá la orquesta.Se reecogerán muestras de 400 asistentes al concierto que deberán haber firmado previamente un consentimiento informado.
22 Sep 2022

Los efectos de la música sobre los genes y su capacidad para frenar o paliar enfermedades como cáncer, Alzheimer, o Trastorno de Espectro Autista, ese es el objetivo de Sensogenoma22. Se trata de la primera recogida de muestras genéticas a gran escala, antes y después de un concierto, que permitirá profundizar en las bases del estímulo musical y analizar los mecanismos biológicos tras este estímulo.

22 Sep 2022

Publicado en Prensa - Jordi Jauset.

En el año 2015, investigadores del departamento de medicina genética de la universidad de Helsinki publicaron un que me llamó poderosamente la atención, dado que era la primera vez que leía acerca de una posible interacción entre música y genoma. Recuerdo, incluso, haber contactado con Chakravarthi Kanduri, la investigadora principal, para tener una información más precisa, y de primera mano, acerca de los objetivos de su investigación. Con todo, y mis reservas y prudencia necesaria, lo expuse en algunas de mis conferencias, como en la inaugural del XVI Curso sobre actualidad científica:  “Play, Ciencia y Música (año 2016)

15 Sep 2022

Los primeros conciertos de esta temporada serán el 30 de septiembre y 1 de octubre con el Proyecto Sensoxenoma, una iniciativa de investigación llevada a cabo conjuntamente por el IDIS (Instistuto de Investigación Sanitaria de Galicia) y la Real Filharmonía de Galicia en el que se estudiará científicamente la respuesta del genoma ante un estímulo musical. Esto se hará con una recogida de muestras a los asistentes que determinará cómo se comporta su cuerpo antes y después de escuchar el programa, dirigido por Baldur Brönnimann, que será sorpresa. La información detallada de estos dos eventos podrá consultarse en breve a través de la web sensogenoma.es.

14 Sep 2022
Se tomarán muestras a los asistentes antes y después del evento para investigar cómo afecta la música al genoma humano
14 Sep 2022
proyecto que estudiará la reacción del genoma humano a los estímulos musicales rfg
13 Sep 2022
El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (Idis) y la Real Filharmonía de Galicia se unen en el proyecto ‘Sensogenoma22’ con un concierto «único en el mundo» que investigará la reacción del genoma humano a los estímulos musicales para «luchar contra las enfermedades». El concierto, que tendrá un repertorio sorpresa de una hora de duración, […]
13 Sep 2022
🎶 Santiago acoge Sensogenoma22, el primer concierto en el que música y ciencia se alían ➡ Conoce en qué consiste en la web ⤵ Vía @Antena3Galicia
13 Sep 2022
El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (Idis) y la Real Filharmonía de Galicia se unen en el proyecto 'Sensogenoma22' con un concierto "único en el mundo" que investigará la reacción del genoma humano a los estímulos musicales para "luchar contra las enfermedades".
13 Sep 2022
Se celebra en Santiago de Compostela el primer concierto en el que música y ciencia se alían para investigar sobre las bases genéticas del estímulo musical y estudiar su potencial terapéutico en la lucha contra la enfermedad.
13 Sep 2022
El Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS) y la Real Filharmonía de Galicia presentaron ayer el proyecto Sensoxenoma22, que comienza con la organi...
13 Sep 2022
1.000 personas asistirán el 30 de septiembre a un recital de la Real Filharmonía en el que se les tomarán muestras biológicas para su estudio
13 Sep 2022
1.000 personas asistirán el 30 de septiembre a un recital de la Real Filharmonía en el que se les tomarán muestras biológicas para su estudio SANTIAGO DE COMPOSTELA, 13 (...
26 Ago 2022
‘¿Es el SARS-CoV-2 un virus oncogénico?’, esta es la pregunta que investigadores del Grupo de Investigación en Genética, Vacunas e Infecciones, GENVIP, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, IDIS, lanzan a la comunidad médica en el último número de la revista de la Asociación Británica de Infecciones, Journal of Infection, una de las revistas de mayor relevancia internacional, con un factor impacto de 38. Alberto Gómez Carballa, Federico Martinón Torres y Antonio Salas Ellacuriaga, en colaboración con el grupo de investigación GEN-COVID (www.gencovid.eu) y el Imperial College de Londres, muestran evidencias moleculares de la posible relación genética entre la infección del COVID-19 y el cáncer, apoyando la hipótesis que relaciona SARS-COV-2 y cáncer de endometrio severo sugerida por investigadores chinos en la misma revista. Los investigadores han llevado a cabo un estudio que añade evidencias a esta posible relación y apunta a que podría ser más general, en la misma línea que los virus Epstein-Barr y Hepatitis B controlan en el gen TP53, conocido como el gen de la proteína tumoral, p53, conocido también como el “guardián del genoma”. El proceso concreto consistiría, según las evidencias del estudio, en que los antígenos del SARS-CoV-2 secuestran la proteína oncosupresora o p53 conduciendo a su degeneración por daño oxidativo. El SARS-CoV-2 aprovecharía las vías controladas por p53 durante la fase de infección, obviando las respuestas inmunitarias y facilitando la replicación, lo que parece indicar que en caso de que p53 se encuentre muy reducido en la fase aguda de la infección sería un biomarcador de enfermedad grave. Esto plantea la hipótesis de que la inhibición a largo plazo de p53 por parte de SARS-CoV-2 podría ser un factor de riesgo de carcinogénesis. De hecho, durante el estudio se obtuvieron evidencias de que pacientes en fase aguda de SARS-CoV-2 y aquellos con infección de larga duración (conocido como COVID-19 persistente) muestran baja presencia de p53. Para llegar a estas conclusiones se realizaron tres estudios con pacientes sanos e infectados de SARS-CoV-2 estratificados según su gravedad, desde enfermos críticos, a graves, leves y personas saludables, y en diferentes momentos tras la infección, a las 12, 16 y 24 semanas tras el test negativo o el alta médica. El estudio ha sido financiado por la Axencia Galega de Innovación, GAIN (Plan Rescata-COVID), y ACIS, la Axencia de Coñecemento en Saúde, así como el Insitituto de Salud Carlos III y los fondos europeos del programa H2020. Los investigadores indican que ‘esto no demuestra una relación causal entre SARS-CoV-2 y el cáncer, pero en el caso de que estudios más grandes en muestra y extensos en seguimiento, lo confirmen, el impacto en la salud pública mundial sería enorme’, según Salas, “nuestra evidencia se origina en el ámbito de la expresión génica, lo que nosotros denominamos la transcriptómica. El hecho de que hayamos encontrado una evidencia convergente en tres estudios independientes, sienta una base lo suficientemente sólida como para iniciar estudios en el ámbito clínico y epidemiológico que permitan arrojar luz sobre este posible vínculo”. Martinón añade que “por el contexto pandémico por el que hemos pasado y seguimos estando, y por las consecuencias que podría tener en los sistemas de salud a medio/largo plazo, sería importante llevar a cabo estudios que delimiten el alcance concreto de nuestros resultados”. Salas matiza que “Del estudio se infiere que el SASR-CoV-2 podría llegar a ser un factor de riesgo como lo son otros muchos factores en diversos tipos de cáncer; desde mutaciones genéticas que aumentan el riesgo a desarrollar un cáncer, hasta factores ambientales”. Ambos coinciden en la necesidad de hacer más estudios y en el deseo de estar equivocados.
12 May 2022
El IDIS cuenta ya con una Plataforma transcriptómica con tecnología Nanostring n-Counter Max, más moderna que la anteriormente existente. La máquina h...
06 Abr 2022
Antonio Salas, xenetista da USC, explica as aplicacións biomédicas no tratamento de enfermidades e os seguintes pasos a dar
09 Sep 2021
El clínico y el investigador podrán saber de forma rápida y sencilla información relativa a las variantes genéticas y si ese genoma ha aparecido en otras partes del mundo.
29 Jul 2021
La investigadora del grupo GENVIP del IDIS Sara Pischedda ha defendido su tesis doctoral, dirigida por Federico Martinón y Antonio Salas, con el título Modulación epixenética no sistema inmunitario na infancia: enfermidades infecciosas e vacinas. El proyecto sobre los mecanismos epigenéticos que regulan el sistema inmunitario tras las infecciones y las vacunas, revela la contribución de cambios en la metilación del ADN en las secuelas respiratorias observadas tras la infección por virus respiratorio sincitial (VRS) y en la modulación de las variables respuestas inmunitarias observadas después de la vacunación con la vacuna neumocócida conjugada (PCV13). El virus respiratorio sincitial, que infecta prácticamente a todos los niños menores de dos años, es la principal causa mundial de infecciones agudas de las vías respiratorias bajas (ALRI) en niños pequeños y se asocia con morbilidad y mortalidad infantil. En 2015, se estimó que aproximadamente 34 millones de nuevos episodios de ALRI en niños en todo el mundo eran atribuibles al VSR, un gran número que resultó en 3,2 millones de ingresos hospitalarios y casi 60.000 muertes infantiles en todo el mundo cada año. Desafortunadamente, todavía no existen tratamientos o vacunas eficaces. El VSR, relacionado con el asma Además de la carga aguda de VSR, evidencias de datos epidemiológicos sugieren que la infección por  virus respiratorio sincitial en los primeros 3 años de vida puede estar directamente correlacionada con morbilidades respiratorias a largo plazo como sibilancias recurrentes y asma. La sibilancia es el típico sonido agudo que se produce durante la respiración. El asma, por otro lado, se caracteriza por anomalías en la función pulmonar que incluyen obstrucción variable de las vías respiratorias y aumento de la reactividad bronquial. Según explica la doctora Sara Pischedda, “generalmente, reconocer el asma suele ser obvio y la mayoría de las veces los pacientes asmáticos informan episodios de sibilancias; sin embargo, es muy difícil predecir y distinguir qué niños presentarán síntomas solo en los primeros años de vida, de cuáles presentarán síntomas persistentes y cuáles pueden desarrollar sibilancias permanentes o asma”. El riesgo de sibilancias y / o incidencia de asma, asimismo, se ha asociado cada vez más con una combinación de factores genéticos y ambientales, así como con la gravedad de la infección respiratoria. La metilación del ADN, clave La epigenética se refiere a todos los cambios que ocurren en la función de los genes sin alterar la secuencia de ADN y uno de los mecanismos epigenéticos más estudiado es la metilación del ADN, que regula la expresión génica activando y reprimiendo diferentes conjuntos de genes. La epigenética juega, por lo tanto, un papel fundamental en las patologías humanas y en la regulación del sistema inmunológico en la salud y la enfermedad. Muchas diferencias observadas en el sistema inmunológico de los recién nacidos y de los adultos parecen estar asociadas con modificaciones epigenéticas de genes que controlan la inflamación y la respuesta inmunitaria. En los primeros años de vida, el sistema inmunológico en desarrollo presenta un nivel de madurez muy bajo que se refleja en una mayor susceptibilidad y vulnerabilidad a las infecciones y una reducida respuesta a la vacunación.   Análisis del genoma después de una infección por virus respiratorio   En este trabajo del IDIS, utilizando una plataforma de microarray, Infinium Illumina Methylation BeadChip, se ha podido analizar el nivel de metilación de más de 850.000 posiciones distribuidas en todo el genoma en un grupo de niños que después de una infección por VRS presentaban secuelas respiratorias. Los resultados obtenidos por estos estudios han revelado una contribución importante de los cambios en la metilación del ADN en la regulación de varios procesos inmunes que impulsan la respuesta inmune diferencial observada en los niños tras ser expuestos a estímulos externos. Sara Pischedda indica que a mayores, “en este estudio se ha evaluado el papel de la epigenética en la modulación de la respuesta inmune a la vacuna antineumocócica que ha revelado ser muy eficaz para prevenir las infecciones neumocócicas proporcionando inmunidad rápidamente y durante el segundo año de vida”. Las infecciones neumocócicas son un importante problema de salud pública en todo el mundo que causa una alta morbilidad y mortalidad en los niños pequeños que padecen neumonía, meningitis y sepsis, causando un millón de muertes en niños menores de cinco años. Se cree que los niños pequeños, al ser los pacientes más afectados, son los principales transmisores de estas infecciones en toda la población. Por lo tanto, mantener niveles adecuados de anticuerpos en esta categoría de población es la clave para bloquear la transmisión del cuerpo y lograr una protección completa. Una variable respuesta a la vacuna Desafortunadamente, la inmadurez del sistema inmunitario de los niños se refleja en una reducida y variable respuesta a la vacuna, un factor crucial, con importantes implicaciones para la distribución de la protección en los individuos y para el grado de inmunidad colectiva alcanzado cuando la vacuna se usa ampliamente en una población. Se ha demostrado que, durante la vacunación infantil, un gran número de niños alcanza niveles de anticuerpos más de 100 veces superiores a los de la inmunización que otros. La razón de esta enorme variación no se comprende completamente. Debido a la falta de estudios en el papel de las modificaciones epigenéticas en la variable respuesta a la vacuna, se dilucidaron las diferencias en la metilación entre personas que respondían con diferente magnitud a la vacuna de refuerzo PCV13 para buscar biomarcadores epigenéticos asociados con una respuesta inmune más robusta.
06 Jul 2021
L'estiu de 1985, els muntanyencs van descobrir una mòmia congelada parcialment desenterrada a una altitud de 5.300 metres (17.400 peus) a la vora sud-oest de
15 Ene 2021
Tras analizar 160.000 genomas, una investigación liderada por los profesores de la USC Federico Martinón y Antonio Salas determina que el estudio de l...
18 Sep 2020
El estudio sitúa concretamente a Vitoria como el origen del patógeno en territorio español e identifica las cinco cepas genéticas que explicarían el 90% de todas las incidencias en la base de datos del genoma
17 Sep 2020
La investigación liderada por los doctores Antonio Salas Ellacuriaga y Federico Martinón Torres concluye que probablemente B3a es el primero linaje del virus que entró en España a través de la ciudad de Vitoria en torno a 11 de febrero de 2020 El virus SARS- Cov-2 entró en España por la ciudad de Vitoria, en torno a 11 de febrero de 2020, a través de la cepa genética B3la. El País Vasco es la comunidad autónoma con más probabilidades de albergar el origen de la pandemia en España, con un foco de expansión importante que tiene lugar entre los días 5 y 14 de aquel mes, así como entre el 16 y el 19 de marzo. Estas son algunas de las conclusiones a las que llegaron los científicos del IDIS Antonio Salas Ellacuriaga y Federico Martinón Torres (jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico de Santiago) en un artículo que acaba de ver la luz en la revista Zoological Research y que identifica las cinco cepas genéticas que explicarían el 90% de todos los incidentes en la base de datos de genomas, la práctica totalidad de los casos de la COVID-19 en el territorio español. A2a5, el segundo linaje más importante del virus en España, pudo originarse en Italia, el lugar donde surge su ancestro evolutivo, A2a, a su vez, a más importante a nivel mundial. Esta última llegaría a España a principios de marzo y rápidamente se hace fuerte en Madrid, explican los investigadores. Muchos de estos linajes, ya sean los generados dentro de España, como las importados de fuera, pudieron ser exportados a otros lugares del mundo, como Inglaterra (B3la) o Sudamérica (B3la o La2a4, entre otras). El grupo de investigadores liderado por los investigadores del IDIS, descifró el comportamiento del virus en el Estado. España representa uno de los grandes focos mundiales de la primera onda de la pandemia. Con la finalidad de entenderla desde el punto de vista del agente causal, el equipo de investigadores analizó un total de 41.362 genomas, de los cuales 1.245 componen la muestra española. Este es el mayor estudio global llevado a cabo hasta la fecha en relación con la variabilidad genómica del SARS-CoV-2 en el mundo y el primero publicado en explorar la variación genética en España. B3a, el primer linaje español El presente estudio es una continuación del proyecto pionero previo del mismo grupo de investigación donde los autores descubrieron la importancia de los super-contagiadores cómo gran motor de la pandemia SARS-CoV-2. Esta vez, los científicos centraron sus esfuerzos en comprender la dinámica de transmisión en España. Según este estudio, existen cinco linajes principales que explican casi el 90% de todos los incidentes en la base de datos de genomas: A2a5 (38.4%),  B3a (30.1%),  B9 (8.7%), A2a4 (7.8%), e A2a10 (2.8%). “Mediante una combinación de análisis evolutivos y matemáticos que tienen en cuenta no solo la cronología de los genomas, sino también sus patrones de variación genómica, fuimos capaces de reconstruir el origen más probable de estos linajes, dentro y fuera de España”, explica Antonio Salas. El estudio constata que mientras que B3a, B9 y la sub-linaje A2a5c surgieron en España; A2a5, A2a4 y A2a10 fueron importados de otros países de Europa. Un aspecto distintivo del SARS-CoV-2 en España es la frecuencia tan elevada de genomas pertenecientes a la cepa B: 39.3%; mayoritariamente representadas por las sub-cepas B3a y B9. “En el estudio presentado, se hace una investigación al más puro estilo policial aunando la información que procede de distintas fuentes, básicamente evolutivas, geoespaciales y cronológicas (filogeografía), y ayudándose de la enorme fuente de información allegada por la gran base de datos internacional de genomas utilizada en el estudio”, explican los científicos. En relación con el linaje B3a, y a la luz de los datos existentes en los genomas que componen la muestra, el estudio concluye que el País Vasco es la zona más probable para albergar su origen. Por otro lado, A2a5, el segundo linaje más importante en España “muy probablemente se originó en Italia, otro de los grandes epicentros no asiático en la expansión del coronavirus”, afirman Salas y Martinón. La mutación D614 G es menos frecuente en España Existen ya algunos trabajos que apuntan la que la mutación D614 G en el coronavirus le confiere una mayor capacidad de transmisión. “Nuestro estudio indica que esta mutación está presente en aproximadamente un 56% de todas las cepas de España, lo cual podría parecer muy alta, pero es con todo la más baja de toda Europa (82%)”, señalan. Los resultados de estos investigadores no apoyan una implicación de esta mutación en el alto incidente de la COVID-19 en España, no solamente por su frecuencia que es difícil de encajar con el incidente de la enfermedad, sino también porque la mutación surge en A2 y no A2a; pero es A2a, con todo, “la cepa que tiene éxito a nivel mundial”. Los autores proponen que es el azar, técnicamente deriva génica, favorecido por eventos de super-contagio, lo que eleva la frecuencia de esta mutación en todo el mundo. Los linajes principales de España experimentaron incrementos repentinos en su tamaño efectivo en un tiempo muy corto y en ciudades concretas. El análisis evolutivo de estos linajes delata que detrás de estas expansiones del virus fue necesaria la mediación de super-contaxiadores. Existen varias fuentes de evidencia en relación con este hecho que tienen que ver con la vida media de las cepas de los virus, sus tasas evolutivas, localización geográfica, o cronología, entre otras. “Por todo ello creemos que el papel de los super-contaxiadores y no variaciones ventajosas en el genoma del virus, tuvieron mucha más importancia a la hora de entender y explicar la epidemioloxía del SARS-Cov-2”, dice Martinón. La metodología utilizada por el grupo de Salas y Martinón servirá de modelo para estudiar cualquier otra zona del mundo y demuestra la posibilidad de estudiar la dinámica del virus a escalas geográficas pequeñas cuando se analizan en un contexto pandémico internacional. Este trabajo es solo una parte de un proyecto mucho más ambicioso denominado GEN-COVID, una apuesta que integra genómica, transcriptómica, epixenómica, proteómica e inmunología. El artículo titulado ‘Phylogeography of SARS-CoV-2 pandemic in Spain: a story of multiple introductions, micro-geographic stratification, founder effects, and super-spreaders’ está también firmado por Alberto Gómez Carballa, Xabier Bello Paderne, Jacobo Pardo Seco y María Luisa Pérez del Molino-Bernal.
17 Sep 2020
Expertos en genoma ubican en Álava una cepa que originó un «foco importante de expansión» entre el 5 y el 14 de febrero, semanas antes de lo que se creía
02 Ago 2019
EFE I Un equipo de científicos ha logrado secuenciar el primer genoma humano completo del Caribe a partir de unos dientes de hace más de mil años, piezas que pertenecieron a una mujer de la etnia de los Taínos, los primeros indígenas americanos que experimentaron el impacto de la colonización europ...
09 Nov 2018
Dos estudios de ADN, que se publican esta semana en las revistas 'Cell' y 'Science', ilustran y complican considerablemente la expansión humana por América. Estos dos trabajos revelan la existencia de varias oleadas migratorias desconocidas e incluso confirma la existencia en Brasil hace 10.000 años de individuos con un genoma que procedería de Australasia.
09 Nov 2018
Dos estudios de ADN antiguo descubren oleadas migratorias desconocidas y un misterioso genoma conectado con Australasia
09 Nov 2018

El análisis del genoma de 15 individuos americanos, entre ellos el de la momia más antigua del mundo, han puesto cierto orden en el complejo mapa de la dispersión de los primeros colonizadores de América, quienes se extendieron por el continente en tres grandes eventos y a una "velocidad asombrosa".

08 Nov 2018
Los antepasados de los actuales americanos salieron de Siberia y este de Asia y, después de permanecer miles de años aislados en Beringia, se adentraron hace unos 25.000 años en las zonas no glaciares del territorio, desde donde se fueron expandiendo a todo el continente.
08 Nov 2018
El análisis del genoma antiguo de 15 individuos americanos, entre ellos el de la momia más arcaica del mundo, han dado cierto orden al complicado mapa de la dispersión de los p…
15 Mar 2018
Antonio Salas, profesor de Medicina en la Universidad de Santiago (USC) y miembro del Instituto de Ciencias Forenses Luis Concheiro de Co...
21 Feb 2018
Un equipo internacional analizó las piezas dentales encontradas en una cueva en la isla de Eleuthera (Bahamas) para secuenciar el primer ...
20 Feb 2018
Un equipo internacional, con participación española, analizó las piezas dentales encontradas en una cueva en la isla de Eleuthera (Bahamas) para secuenciar el primer genoma humano completo del Cari…
20 Feb 2018
El genoma de una mujer de 1.000 años revela la colonización humana de las islas
20 Feb 2018
Los dientes de una mujer de la etnia Taínos de hace más de 1.000 años acaban de abrir una nueva puerta en el tiempo que conecta directamente con las poblaciones que Cristóbal Colón se encontró al pisar tierra en América en 1492. La colonización asociada al desembarco de Colón en territorios del Caribe derivó en ... Leer más
20 Feb 2018
Un grupo de científicos logró secuenciar el primer genoma entero de un aborigen original del Caribe a partir de restos fósiles encontrados en una cueva en Bahamas.
20 Feb 2018
Un equipo de cientificos ha logrado secuenciar el primer genoma humano completo del Caribe a partir de unos dientes de hace mas de mil años, piezas que per
20 Feb 2018
El análisis por medio de radiocarbono 14 arrojó que los dientes pertenecían a una mujer de la etnia de los Taínos, que vivió entre los siglos VIII y X...
19 Feb 2018
Este hallazgo permite caracterizar a los habitantes de las islas del Caribe, antes del proceso de mestizaje que ocurrió tras la llegada de Cristóbal Colón a América.
19 Feb 2018

Solo la mujer pudo ser analizada porque los otros restos estaban muy deteriorados; se consiguió extraer ADN de sus dientes.

19 Feb 2018
Un equipo de científicos ha logrado secuenciar el primer genoma humano completo del Caribe a partir de unos dientes de hace más de mil años, piezas que pertenecieron a una mujer de la etnia de los Taínos, los primeros indígenas americanos que experimentaron el impacto de la colonización europea en 1492.Los...
19 Feb 2018
Unos dientes de hace más de mil años acaban de abrir una nueva puerta en el tiempo que conecta directamente con las poblaciones que Cristóbal Colón en...
19 Feb 2018
Un equipo de científicos ha logrado secuenciar el primer genoma humano completo del Caribe a partir de unos dientes de hace más de mil años, piezas que pertenecieron a una mujer de la etnia de los Taínos, los primeros indígenas americanos que experimentaron el impacto de la colonización europea en 1492. Los resultados se publican en la revista PNAS en un artículo que firman, entre otros, científicos de las universidades de Copenhague (Dinamarca), Oxford (Reino Unido), Stanford (California), Leiden (Países Bajos), Nacional Autónoma de México y Santiago de Compostela (USC, España).
19 Feb 2018
Madrid, 19 feb (EFE).- Un equipo de científicos ha logrado secuenciar el primer genoma humano completo del Caribe a partir de unos dientes de hace más de mil años, piezas que pertenecieron a una mujer de la etnia de los Taínos, los primeros indígenas americanos que experimentaron el impacto de la colonización europea en 1492. […]
19 Feb 2018
Un equipo de científicos ha logrado secuenciar el primer genoma humano completo del Caribe a partir de unos dientes de hace más de mil años, piezas que pertenecieron a una mujer de la etnia de los Taínos, los primeros indígenas americanos que experim
19 Feb 2018
Unos dientes de hace más de 1.000 años han permitido a un equipo internacional, con participación gallega, secuenciar el primer genoma humano completo de un habitante primitivo del Caribe.El grupo analizó las piezas dentales encontradas en una cueva en la isla de Eleuthera (Bahamas) con radiocarbono 14, unas...
21 Nov 2017
Es la segunda causa más importante de muerte en la infancia. Es la primera vez que se aborda la enfermedad analizando el genoma entero de los pacientes